viernes, 9 de marzo de 2012

FERIA DE PASTRANA 2012

La feria apícola de Pastrana en la provincia de Guadalajara celebrará la edición del 2012 entre el 9 y el 11 de marzo.
En 2012, la Feria Apícola Internacional de Pastrana, del 9 al 11 de marzo, coincidirá con la celebración, en Guadalajara, del séptimo Congreso Nacional Apícola
En 2012, la Feria Apícola Internacional de Pastrana, del 9 al 11 de marzo, coincidirá con la celebración, en Guadalajara, del séptimo Congreso Nacional Apícola. El gerente de la Feria, José Luis Herguedas, ha desvelado en la Feria Apícola de Pastrana, algunos detalles de esta cita nacional a la que se espera la asistencia de unas 400 personas entre el 8 y el 10 de marzo de 2012.
Según el esbozo inicial del programa, se inaugurará en la capital alcarreña el día 8. Al día siguiente tendrá lugar la apertura de la Feria de Pastrana, a la que podrán acudir los congresistas, mientras que en la capital habrá un día completo de ponencias. El día 10 está previsto que algunos de los comités científicos que se desarrollen en la capital vuelvan a repetirse en Pastrana, donde se procederá a su clausura.
De momento, no se ha elegido todavía el lugar en el que se desarrollará, que podría variar entre el Centro San José o el teatro auditorio Buero Vallejo. Este congreso se dividirá en seis áreas, sobre las que trabajarán los asistentes, y que se centrarán en el mercado y la economía apícola, la sanidad, la mejora de la apicultura biológica y tecnológica, la producción apícola y la polinización, la arte terapia y la normativa. Cada una de ellas tendrá una conferencia magistral, además de otras charlas menores. “Queremos un Congreso institucional en el que participe todo el mundo del sector, que sea mejor del que se celebró en Córdoba y peor que el próximo”, apuntó Herguedas, que aseguró que esta cita pondrá las bases del futuro. En esta cita nacional estarán representados, a través de distintos comités, todos los actores implicados en este sector, como son las autoridades políticas, los científicos y profesionales, y los tres sindicatos: Asaja, Coag y UPA.
El objetivo de Herguedas, sin embargo, es aunar en uno los distintos congresos que se celebran en España y Portugal y crear el congreso ibérico o incluso el Mediterráneo, con el fin de abaratar costes, conseguir que los científicos puedan trabajar con mayor profundidad y avanzar en los problemas del sector, y poder organizar mejor estos encuentros. De esta forma pretende evitar la sucesión de varios congresos en unos pocos meses como ocurre hasta ahora, ya que en noviembre tuvo lugar el Congreso Nacional en Córdoba, este año será en Portugal, y en marzo de 2012 se celebrará en Guadalajara. Este congreso ibérico tendría lugar cada dos años alternándose en la organización España y Portugal.

viernes, 16 de diciembre de 2011

LA ABEJA MILENARIA.

La Historia de la Abeja Milenaria
Llevan con nosotros millones de años y nos han observado a lo largo de nuestra evolución.
Desde la Prehistoria a las Pirámides, desde Salomón a la Era Espacial, ellas han estado presentes.
Nos han dado enseñanzas y productos alimenticios y sanadores.
Y llegado el fin de los tiempos antiguos, llegado el momento evolutivo milenario, la abeja está ahí observándonos, aportando su vibración que ahora ya podemos captar como el mensaje principal: todo es vibración. Y, a partir de esa vibración, todo se crea.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

APICULTURA* Curiosidades



Si pones un buitre en un cajón que mida 2 metros x 2 metros y que este completamente abierto 
por la parte superior, esta ave, a pesar de su habilidad para volar, será un prisionero absoluto. 
La razón es que el buitre siempre comienza un vuelo desde el suelo con una carrera de 3 a 4 metros. 
Sin espacio para correr, como es su habito, ni siquiera intentara volar sino que quedara prisionero 
de por vida en una pequeña cárcel sin techo...

El murciélago ordinario que vuela por todos lados durante la noche. Una criatura sumamente 
hábil en el aire, no puede elevarse desde un lugar a nivel del suelo. Si se le coloca en el suelo en 
un lugar plano, todo lo que puede hacer es arrastrase indefenso y, sin duda, dolorosamente,
hasta que alcanza algún sitio ligeramente elevado del cual se pueda lanzar a si mismo hacia el aire. 
Entonces, inmediatamente despega rápidamente.

La abeja , al ser depositada en un recipiente abierto, permanecerá allí hasta que muera,
a menos que sea sacada de allí. Nunca ve la posibilidad de escapar que existe por arriba de ella, 
sin embargo persiste tratando encontrar alguna forma de escape por los laterales cercanos al fondo. 
Seguirá buscando una salida donde no existe ninguna, hasta que completamente 
se destruye a si misma.

Las Personas en muchas formas, somos como el buitre, el murciélago y la abeja obrera. 
Lidiamos con nuestros problemas y frustraciones, sin nunca darnos cuenta que todo lo que tenemos 
que hacer es ver hacia arriba. 
Esa es la respuesta, la ruta de escape y la solución a cualquier problema. 
Solo mira hacia arriba.


AVISPA ASESINA. APICULTORES DE HUESCA

Estas avispas procedentes del sur de Francia son depredadoras naturales de las abejas y provocan numerosas muertes en las colmenas, aunque no son especialmente agresivas con los seres humanos, explican desde Agrupación de Defensa Sanitaria (ADS) Apícola.
Los apicultores de Huesca están en alerta ante la posible llegada desde Francia de unas avispas asiáticas muy agresivas, la "vespa velutina", depredadoras naturales de las abejas productoras de miel

La Agrupación de Defensa Sanitaria (ADS) Apícola nº1 de Huesca ha dado la voz de alarma entre sus asociados ante la "más que probable" invasión de estas avispas asiáticas, que han provocado numerososproblemas en Francia. Esta avispa ha causado "verdaderos trastornos" en las zonas centro y sur de Francia, donde se detectó su presencia en fechas recientes, ha advertido en un comunicado la agrupación.


La ADS considera inminente su llegada a Aragón, pues ya se ha detectado su presencia en la zona fronteriza del País Vasco, por lo que su presencia en las comarcas de Huesca parece cuestión de tiempo.

Rafael Blanc, veterinario de esta agrupación, asegura que la vespa velutina no es "especialmente agresiva con los humanos si no se la molesta, pero sus ataques a las colmenas provocan cientos de muertes de abejas, pues son depredadoras y atacan con mucha virulencia".

Blanc emplaza a que excursionistas, montañeros o agentes de la naturaleza alerten a la administración si detectan la presencia de estas avispas, para que se pueda actuar cuanto antes contra esta especie invasora.

Desde la ADS se va a solicitar una reunión con la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno aragonés para intentar articular mecanismos de actuación.

Rafael Blanc afirma que la llegada de esta especie invasora es un problema añadido para los apicultores, que se suma a la varroa, los fitosanitarios, los daños por abejarucos, o los problemas derivados del cambio climático que afectan especialmente a las colmenas.

La ADS recuerda que la actividad apícola tiene el reconocimiento de las autoridades de la UE por su papel beneficioso para el equilibrio del medio ambiente y en la lucha contra el cambio climático.

Por ello hace un llamamiento a la colaboración ciudadana para que se informe a guardas forestales o agentes de protección de la naturaleza y poder controlar la invasión de esta especie y frenar su expansión en la provincia de Huesca.

viernes, 18 de noviembre de 2011

APITOXINA. TESTIMONIO DE UNA PERSONA CON CIATICA

Supe de Pedro a través de un amigo que le había visto en televisión y me apunté a
la larga lista de espera que tenía entonces, pensando que su horario de consulta
iba a ser incompatible con mi trabajo y sin tener muy claro que quisiera picarme
con abejas vivas, pues me parecía muy agresivo para una curación que me costaba
creer, que pudiera ser definitiva.

Cuando durante más de veinte años has sufrido una ciática intermitente ya no piensas
exactamente que estás enferma, la tienes incorporada a tu vida y sencillamente
tu vida es así. Evitas deportes conflictivos, no te atreves a coger nada, no te pones
tacones y sabes que cada cierto tiempo te va a dar una crisis que te va a hacer pegar
saltos de dolor.

En mi caso, durante los últimos años, los ataques solían complicarse
al cabo de un día con una jaqueca espantosa que duraba varios días, igual
que la ciática. Te vuelves una experta en osteópatas, acupuntores, médicos naturistas,
etc. y también en calmantes fuertes y, sobre todo, asumes que cada cierto
tiempo te toca sufrir intensamente, acostada, de pie o sentada.

Cuando me llamó Pedro, nueve meses después, para darme cita ya tenía muchas
referencias del trabajo que hacía y estaba muy interesada, a pesar de que me seguía
impresionando mucho la cuestión de las abejas. Solucioné el problema de horarios
destinando mis vacaciones de verano a quedarme en Madrid para poder ir a
la consulta y empecé a tomar todos los productos de la colmena para prepararme.

Los días anteriores estaba muy excitada e impaciente, entré en la consulta y Pedro,
al que solo conocía por teléfono, me gustó enseguida pero entonces oí el zumbido
de las abejas en su cajita y pensé ¡en la que te has metido!. Pero ya estaba allí, el
recibimiento de Pedro era muy cálido, sus comentarios muy lúcidos y enseguida
estaba cómodamente sentada, contando mi vida y qué problemas podían estar
asociados a mis dolores de espalda.

La prueba de alergia duele poco pero te pone
alerta sobre lo que viene después, el picotazo de una abeja quema y duele, pero
eso, que es desagradable, también hace que estés muy consciente de que estás
ahí porque quieres curarte, ¡es imposible no implicarse en un proceso que incluye
laceraciones tan formidables!

El efecto de la primera sesión de veneno fue inolvidable, me fui a casa algo maltrecha
pero anímicamente me sentí muy bien durante la semana, y volví a la siguiente
consulta con muchas ganas de trabajar y sintiendo una extraña fascinación por las
abejas. Todavía me daban miedo pero también estaba muy impresionada y emocionada
por tener esa relación con ellas y tenía ganas de volver a verlas.

A lo largo de la consulta hay mucha conversación sincera y algunos picotazos, los
pacientes colaboramos con Pedro explicando las sensaciones y reacciones que
tenemos y nos implicamos en todo el proceso, en porqué se eligen esos puntos
para picar, etc. Algunas veces las picaduras liberan puntos con excesiva energía
bloqueada y experimentamos reacciones corporales muy espectaculares, pero
también se liberan conflictos y a lo largo del proceso surge una sensación de despertar
o de conexión a la vida. Empiezas a ver que tus problemas físicos están relacionados
con como vives, con lo que no te permites, con lo que te exiges, etc. y
expresas lo que no te has permitido en mucho tiempo.

En cuanto a las abejas, el miedo desapareció enseguida ... y me enamoré completamente
de ellas!. Me hacía muy feliz pensar que no morían después de picarme y
las hacía cucamonas cada vez que iba a la consulta (algo en la tranquilidad de Pedro
me hacía pensar que ha visto muchas veces esa transformación en sus pacientes:
el paso del miedo al amor por las abejas).

Solo necesité 7 sesiones para tener una recuperación total. Han pasado tres años y
no he vuelto a tener ciática, a veces viene un amago, que no pasa de ser molestia y
que se pasa enseguida.

jueves, 17 de noviembre de 2011

TIPOS DE MIEL


Monoflorales


De romero
Es una miel muy buscada por su gusto delicado. Ideal para endulzar alimentos y bebidas sin alterar su gusto y aroma.
Color: blanco agua, amarillo claro
Olor: ligero, no persistente
Sabor: vegetal, ligero y delicado. Recuerda a
la harina recién molida.
Estación: primavera.

De tomillo

Esta variedad es ideal como miel de mesa y muy adecuada para endulzar infusiones y preparar refrescos de limón ya que aporta su sabor particular.
Color: ámbar (rojizo en T. Zygis).
Olor: típico a tomillo, intenso, balsámico.
Sabor: fuerte, casi picante en T. Zygis.
Estación: primavera.

De bosque

La miel de mielatos es muy apreciada por su alto valor biológico, con propiedades balsámicas y antisépticas y una gran riqueza en enzimas y oligoelementos minerales.
Color: muy oscuro, casi negro.
Olor: característico, muy intenso.
Sabor: ligeramente afrutado, como a cera,
no pesado y algo picante en garganta.
Estación: otoño.

Multiflorales

Las mieles multiflorales proceden del néctar de diversas especies vegetales, o al menos de dos, y en ellas no predomina ninguna forma polínica sobre las demás, como sucede con las monoflorales.


De primavera

Existe una gran variedad de estas mieles y su composición es de gran riqueza botánica. Estas mieles se recolectan hasta finales de junio entre 500 m y 900 m de altitud y sus características son muy diferentes en función de su composición floral.

De montaña

Al igual que las de primavera, sus características son muy variadas, en general, la coloración se hace más oscura cuanto más avanzada sea la fecha de recolección, debido a la mayor presencia especies vegetales como Quercus y Ericaceas.



CONCURSO DE CHINOS CON ABEJAS

Si piensas en algo inaudito, con toda seguridad ya lo practiquen profesionalmente en Asia. Durante la semana pasada se celebró en China la prestigiosa competición de resistencia de una hora, que sirve para proclamar al apicultor con la mayor cantidad posible de abejas sobre el cuerpo.


Viendo la imagen, me he puesto melancólico, entiendo que no soy el único. Es probable que se deba a un déficit afectivo o a que hace mucho que la abeja Maya no está con nosotros, no os alarméis. Podría hablar de lo que yo creía que era realmente un disfraz de abeja, o de lo humorístico de la imagen de los concursantes compartiendo un tubito de “after bite”, o incluso de lo peliagudo que debe ser evitar arrascarse en esa situación. Pero en cambio, considero que lo realmente interesante es la entrañable relación afectuosa entre apicultor y abeja, esa maravillosa simbiosis de la naturaleza. Bueno eso, y pensar en la cara del ganador bajo la capa de abejas. Concentración máxima, ojos cerrados, boca cerrada, todo cerrado.


Según los resultados de la competición, el ganador tuvo sobre él un peso, en abejas, de 57 libras, que con el cambio actual a euros, son aproximadamente unos 26 kilogramos. Entiendo que también cuentan los abejonejos.